Poder Judicial del Edomex, el más opaco del país

Isaac Ramírez – mayo 09, 2019

El Poder Judicial del Estado de México fue considerado el sistema judicial más opaco y menos transparente del país en el informe (In)Justicia Abierta, ranking de opacidad judicial en México, elaborado por la organización Equis, justicia para las mujeres, y presentado en el Senado mexicano.

En el informe, la organización dio a conocer los resultados de una evaluación que hizo a los poderes judiciales de las 32 entidades federativas para conocer los mecanismos que han implementado para garantizar la transparencia, rendición de cuentas y la participación ciudadana; sin embargo, en un rango de cero a 100 puntos, el del Estado de México obtuvo, junto con Aguascalientes, Morelos y Puebla, la calificación más baja, por no contar con información sobre presupuestos, estadística judicial y mecanismos que promuevan la participación de la sociedad en la impartición de justicia.

Si bien los 32 poderes judiciales de México resultaron reprobados en la evaluación de justicia abierta, pues ninguno logró un porcentaje mayor a los 50 puntos, algunos sistemas como los de Yucatán, Chihuahua y San Luis Potosí sobresalen del resto, al acreditar mecanismos que permitan a los ciudadanos acceder a las sentencias que se van dictando, así como a la información en cuanto al ejercicio de sus recursos, para que le permitan a las personas sujetas a derechos tomar decisiones.

Como parte de las omisiones que ha tenido el Poder Judicial mexiquense, se encuentra la falta de un registro de cada una de las sentencias que emite, pues al igual que los poderes de Baja California Sur y Tabasco, consideró que no era su obligación tener esta información, a pesar de que está establecido en el Artículo 18 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Además, respondió que no cuenta con información referente al número de sentencias que fueron consideradas de interés público y sobre la publicación de éstas en su página web y en la Plataforma Nacional de Transparencia, atendiendo al principio de máxima publicidad. De ello se desprende que tampoco informó sobre el número de sentencias que publicaron en el periodo evaluado.

“Los estados que no proporcionaron el número de sentencias que causaron estado, no consideran ninguna sentencia de interés público y no publicaron sentencias, fueron: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Zacatecas”, señala el informe.

Por otro lado, el Poder Judicial del Estado de México también omitió informar sobre si realiza acciones o esfuerzos de difusión adiciones a los establecidos por normatividad, al considerar que no es su obligación impulsar este tipo de actividades hacia la sociedad, como lo establece el Artículo 66 de la ley referida, y no considera mecanismos para que todos los sectores de la población puedan acceder a su información pública.

Asimismo, el sistema judicial mexiquense informó que carece de mecanismos de participación ciudadana y de promoción del diálogo con la sociedad, para conocer las preferencias, necesidades y los intereses de los mexiquenses, en cuanto a la impartición de justicia.

El Estado de México también indicó que no era su obligación informar su cuenta con un presupuesto específico para cumplir con las obligaciones que establece la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Equis, justicia para las mujeres sostuvo que es importante conocer el comportamiento de los poderes judiciales locales en materia de transparencia, pues actualmente la falta de ésta y la desconfianza que existe en el sistema judicial, limita el acceso a la justicia, ya que 67.5 por ciento de la población evalúo como corruptos a los jueces del país.

Comentarios

comments