Ana Lilia Gómez- mayo 28, 2021
Líderes empresariales del Estado de México coinciden en que uno de los factores que afecta la recuperación económica y de empleos en la entidad es la caída en la captación de la Inversión Extranjera Directa (IED), pues en el primer trimestre del 2021 se registró una de las cifras más bajas por este concepto en las últimas dos décadas.
Al respecto Raúl Chaparro Romero, presidente de la Asociación de Empresarios y Ciudadanos del Estado de México (ASECEM), señaló que no hay recuperación de empleo, tanto a nivel estatal como nacional, debido a que el gobierno federal no sabe cómo llevar a cabo su política económica.
Al cuestionar la capacidad de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, reprochó que no haya captación de Inversión Extranjera Directa acorde a lo que se esperaba, sobre todo con la entrada en vigor, en julio pasado, del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC.
“En un mercado global debemos estar atentos y darle apertura a Europa, Asia, África, América del Norte, América del Sur, tenemos que ser bien competitivos y prepararnos para competir”, aseveró.
El empresario agregó que, aunque los estragos de la pandemia por el COVID-19 en el ámbito económico aún no terminan, la incapacidad de los funcionarios federales no contribuye a una recuperación, y consideró que deben ser más coherentes e inteligentes.
Por su parte, Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial Estado de México (CCEM), señaló que una de las causas por las que el empleo no repunta en territorio mexiquense es por la caída de la Inversión Extranjera Directa.
Detalló que de enero a marzo del presente año se reportó una aportación de 4.8 por ciento al total nacional, lo que significa su cifra más baja de un primer trimestre en los últimos 22 años; esto, de acuerdo con cifras y registros históricos de la Secretaría de Economía federal.
Al comparar este dato con el año anterior, representa una caída de 65.55 por ciento, “lo cual debe ser atendido por las autoridades y no perder de vista esta variable”.
El Estado de México -dijo- solo captó 569 millones de dólares en dicho periodo, lo que la sitúa en octavo lugar a nivel nacional, por debajo de la Ciudad de México, Nuevo León, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Veracruz.
“Urge una Unidad de Atracción de Inversión en el Estado de México, la cual se dedique a la promoción económica de la entidad para poder atraer inversiones a través de un portafolio de atributos de la entidad como infraestructura, disponibilidad de tierra, mano de obra; así como facilidades regulatorias, incentivos fiscales y laborales”, sentenció la presidenta del CCEM.