El 13 de junio de 2013 el primer tramo del Túnel Emisor Oriente (TEO) -considerada como una de las obras hidráulicas más importantes del país, fué inaugurado en Ecatepec por autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Un botón fue suficiente para que Enrique Peña Nieto, presidente de la República, acompañado de Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México; Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal; y David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pusiera en marcha los 10 primeros kilómetros de los 62 que conforman esta obra en su totalidad.
El TEO, aumentará la capacidad de desagüe de la zona metropolitana del Valle de México al lograr la captación de 40 metros cúbicos -el equivalente a llenar el Estadio Azteca dos veces al día o 14 mil 449 pipas de agua- lo que reducirá el riesgo de inundaciones en el Estado de México y el Distrito Federal.
De acuerdo a David Korenfeld, director de la Conagua, durante la temporada de lluvias, la nueva infraestructura hidráulica funcionará de manera simultánea al drenaje profundo actual, mientras que en época de estiaje operará de forma alternada para permitir su mantenimiento a través de celdas capaces de modificar el trayecto de las aguas negras.
Además de estas acciones, Manuel Ortíz García, secretario de Agua y Obra Pública estatal precisó que en los últimos meses, se han instalado 26 sistemas electrónicos para la medición de los niveles del agua en zonas de riesgo como el Gran Canal, el Río de los Remedios y el Dren General del Valle, entre otros.
La infraestructura más destacada de México
El Túnel Emisor Oriente (TEO) es la primera obra de infraestructura hidráulica para drenaje más importante del país y la más grande del mundo; se edificó para beneficiar a los habitantes del Valle de México y evitar más inundaciones en temporadas de lluvias.
Habitantes de la zona Oriente, principalmente de los municipios de Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco, solucionarán de fondo, con la operación del TEO, la problemática de inundaciones que desde hace más de 30 años han padecido.
Con una inversión de 14 millones 230 mil pesos, el TEO inició su construcción el pasado 13 de agosto de 2008 con la participación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaria de la Función Pública (SFP), además del gobierno del Distrito Federal, el Estado de México e Hidalgo.
El Túnel tiene una longitud aproximada de 62 kilómetros, siete metros de diámetro y una capacidad de hasta 150 metros cúbicos de aguas residuales por segundo. Inicia su recorrido en la segunda lumbrera del Río de los Remedios (Ecatepec) pasando por Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Chalco, Ixtapaluca hasta llegar al municipio de Atotonilco de Tula en Hidalgo.
La obra es considerada la más importante de México en su tipo y está compuesta por 24 lumbreras que tienen una profundidad de entre 26 y 150 metros, y un diámetro de 16 metros.
Las lumbreras son respiraderos que sirven para que los trabajadores puedan entrar para el mantenimiento necesario a la obra e ingresar las máquinas para su excavación. Seis de éstas serán de ensamble, donde descenderá la maquinaria para la construcción de cada tramo.
La cimentación del Túnel Emisor Oriente la realizan las empresas Constructora Mexicana de Infraestructura Subterránea (Comissa), Carso Infraestructura y Construcciones S.A. B. de C.V. (Cicsa), Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Contracciones y trituraciones, Constructora Estrella y Lombardo Construcciones.
El TEO resolverá temor de perder viviendas
Además de evitar grandes inundaciones en el Valle de México, con esta magna obra se ofrecerá la seguridada 20 millones de mexiquenses de no perder sus pertenencias cada temporada de lluvias, como la que se registraron en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl en julio de 2011, que afectó a miles de pobladores.
Concepción Rivera López, habitante de Ixtapaluca, dijo que el TEO es una buena solución para evitar las inundaciones; «Siempre que se ha inundado Ixtapaluca, se me ha echado a perder todo, mis muebles, mi ropa y mis enseres; o cuando viví en Valle de Chalco pasaba lo mismo porque ahí la lluvia derrumba las bardas de las casas y era pérdidas económicas para los que habitamos en esa zona».
Otra de las habitantes del municipio, Anabel Tajantes Guerrero, explicó que el TEO es una buena construcción para los habitantes de Nezahualcóyotl, Chalco e Ixtapaluca porque evitara que pierdan todo lo material.
El TEO operará de manera simultánea al drenaje profundo actual, y en época de estiaje, operará de forma alternada para permitir su subsistencia.
Las principales metas del TEO
Además de evitar inundaciones y dar seguridad a los mexiquenses, también generará empleos a cientos de personas en el mantenimiento en cada una de sus lumbreras del Estado de México.
Asimismo disminuirá el riesgo de fallas del sistema de drenaje y se inspeccionara el desagüe sin suspender su funcionamiento.
Los primeros 10 kilómetros fueron concluidos y entró en operación el pasado mes de junio y se prevé que concluya para el próximo año 2014.
Pese a todo, las dudas continúan
Sin embargo, vecinos de colonias como Granjas de Guadalupe, Impulsora y Valle de Aragón, todas ellas cercanas al Río de los Remedios, aún se muestran desconfiados de las acciones realizadas por las autoridades al asegurar que el escaso monitoreo de personal de los Ayuntamientos de Ecatepec y Nezahualcóyotl ha provocado una importante acumulación de basura en el canal.
«Si fueran constantes las lluvias sí se desbordaría, ha estado lloviendo y la colonia está toda inundada; queremos que pongan un buen drenaje en las colonias cercanas al Río de los Remedios, a veces el agua sube hasta medio metro y la poca capacidad de desagüe provoca que el agua inunde nuestras casas», manifestó Arturo Hernández, vecino de la colonia Croc Aragón.
Mientras Fabiola Alarcón, aseguró que en temporada de lluvias siempre estamos con alarma de que el canal se desborde, «en temporada de lluvias siempre es lo mismo, nos comentaban que hay una planta de bombeo hacia la laguna de Texcoco y eso evita que subiera de nivel, ahorita no hemos tenido ningún problema, antes con estas lluvias quizás ya había temor de que se desbordara el Río, pero hasta el momento no hemos tenido ningún problema».
El TEO, en palabras de autoridades
Durante su inauguración, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del DF, aseguró que con la puesta en marcha de los 10 kilómetros del TEO «se da tranquilidad respecto de una amenaza latente de una gran inundación en la ciudad» y precisó que su gobierno seguirá aportando recursos para la finalización de esta obra.
No obstante, fue el propio presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien enfatizó que ninguna obra de infraestructura hidráulica en cualquier parte del país podría garantizar que no exista una nueva contingencia como las registradas hasta hace unos años en el Valle de México.
«Decir que una obra sirve para evitar inundaciones es decir una verdad a medias o simplemente no decir la verdad. Este tipo de obras sirven para mitigar, facilitar el desagüe, la movilidad del agua durante una inundación», sentenció.
Ante esto, Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México, hizo un llamado a la población, para evitar tirar basura en la vía pública al asegurarque todos esos desechos sólidos «se van a los drenajes y de nada va a servir esta obra; por eso hay redoblar esfuerzos, que cada quien haga la parte que le corresponde y así vamos a responderle a la ciudadanía como se lo merece»