Hoy Estado de México-diciembre 11, 2021
Después de que se asegurara un barco camaronero denominado EMANCIPACIÓN V de la compañía pesquera Son-Mar del Pacífico, por no hacer uso de los Dispositivos Excluidores de Tortuga (DET’s), Oceana México solicitó que se sancionara al concesionario, quien tiene la responsabilidad de explotación de los recursos naturales ante el estado Mexicano.
Esti con el objetivo de que exista un precedente en la lucha contra la pesca ilegal, para evitar futuros embargos comerciales en contra de México.
Ante esto, la directora de Oceana México, Renata Terrazas, indicó en entrevista para Excélsior, que es urgente que se fortalezca la inspección y vigilancia por parte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), además de los talleres que capacitan y concientizan acerca del uso de los Det’s para la flota de altura.
Resaltó que no es de esperar que Estados Unidos vuelva a embargar como lo hizo recientemente durante seis meses, de igual manera, por usar inadecuadamente los Dispositivos Excluidores de Tortugas.
Explicó que la situación del camarón es la más sobresaliente en cuanto a las pesquerías mexicanas que no tienen un sistema de trazabilidad que dé seguimiento exacto al producto desde que se pesca del mar hasta su procesamiento y el consumo final.
Dio a conocer qué el gobierno de Estados Unidos invirtió millones de dólares con la firma del T-MEC a fin de robustecer el sistema de detección de importaciones de pescados y mariscos, para evitar que se comercialicen productos ilegales en los países.
«Porque tenemos que llegar al cierre de los mercados?, De pronto parece que es un logro recuperar la certificación del camarón, qué estamos esperando?, Que no se empiecen a cerrar la posibilidad de exportar pescados y mariscos?, Para que aparezcan los héroes que recuperan la certificación?; Si a eso le están apostando es una lástima porque se pierden empleos e ingresos cada vez que sucede algo así».
Explicó que que si México no cuenta con una norma de trazabilidad pierde competitividad a nivel internacional, debido a que el mundo comprende que no es un país que pueda combatir la pesca ilegal.
Aseveró que Conapesca no está interesado en desarrollar dicha herramienta, pues desde el mes de marzo de este año, el proyecto de Norma Oficial Mexicana se encuentra empantanado, después de que las autoridades que encabezaban el proceso cambiaron de comisionado nacional.
«Es de las pocas veces en mi vida, que yo me he encontrado que la gente que va a ser regulada, quiere que se establezca las reglas».
Por ello, vendedores, productores de pesca ribereña e industrial apoyan la norma de trazabilidad coma pues están conscientes de que sin su existencia seles cerrarían los mercados de Estados Unidos, la Unión europea y Japón; el único organismo que se niega es la Conapesca, esto es que, renuncia a su responsabilidad, dijo.