Ana Lilia Gómez- abril 19, 2021
El sector empresarial del Estado de México continúa en números rojos, aún no se puede hablar de una recuperación económica de la crisis derivada de la pandemia; mientras que en el país se han registrado tasas históricas de desempleo, las cuales no se habían visto en 16 años, así lo señaló Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial Estado de México (CCEM).
Explicó que, de acuerdo con cifras del tercer trimestre del 2020, hasta ese periodo no se había registrado una recuperación económica, y los empresarios mexiquenses están a la espera de que se publiquen los reportes del último trimestre y ver si en las cifras se reporta un mayor dinamismo como resultado de la reapertura de algunos sectores.
Destacó que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que una de cada cinco empresas pudo haber cerrado de manera temporal o definitiva en territorio mexiquense en el último año; en cuanto al empleo, en enero de 2021 la tasa de desempleo se ubicó en 8.99 por ciento, la más alta de los últimos 16 años.
“No nos puede hablar de que se están recuperando empleos, los empleos que se están recuperando sólo son los formales, pero no olvidemos que traemos tasas de informalidad laboral casi cercanos al 60 por ciento, entonces el resto de los empleos, en los momentos más críticos de la pandemia alcanzamos hasta momentos de más de 600 mil personas desocupadas entre formales e informales”, expresó.
Laura González destacó que ha prevalecido la falta de apoyos por parte del gobierno, y las unidades económicas que han logrado sobrevivir ha sido gracias a la capacidad de los propios empresarios para enfrentar la crisis.
Lo anterior lo señaló al encabezar la mesa de análisis de propuestas de candidatos a diputados federales en el Estado de México, denominada Congruencia electoral, donde participaron líderes de la iniciativa privada de la entidad.
En este encuentro revisaron las propuestas de candidatos de Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan, Lerma, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Zinacantepec, de los partidos Solidario, Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo, Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Acción Nacional.
Algunos de los temas analizados son los referentes a energías libres y renovables, creación de ciclovías, regreso de comedores comunitarios, justicia laboral, generación de empleos, seguridad, simplificación administrativa, educación, entre otros.
Los empresarios participantes, quienes son agremiados del CCEM, comentaron que las propuestas tendrían que ser medibles para verificar su viabilidad para aplicarlas en el futuro, además de que urge reactivar la economía a la brevedad y que los candidatos deben presentar propuestas para atraer inversión y generar empleos en el Estado de México.
Lamentaron que la mayoría de las propuestas hay ignorancia en el planteamiento de las relacionadas con los organismos empresariales, sobre todo de los partidos políticos de reciente creación.
Concluyeron que las propuestas son muy genéricas y no hay planteamientos sustanciales en materia de salud, tema relevante por la situación sanitaria que existe en el país derivado de la actual pandemia.