Arturo Callejo – septiembre 25, 2020
Clínicamente es muy difícil diferenciar la Influenza AH1N1 con la pandemia COVID-19, sobre todo en época invernal como la que se aproxima, por ello, es muy importante vacunarse contra la influenza AH1N1 una vez que existan las dosis en el Edomex, pues el componente hace efecto en el cuerpo humano dos semanas después de su implementación.
Y es que los síntomas de ambos padecimientos, que de no atenderse a tiempo pueden causar la muerte del paciente, son prácticamente los mismos, como tos seca, temperatura, dolores musculares, de cabeza y malestar general.
Con base en ello, una vez que llegue la persona a un hospital para atenderse, lo primero que debe preguntarle su médico general es si ya se vacunó contra la influenza AH1N1, para descartar en lo mayor de lo posible o sospechar de un posible contagio de COVID-19.
El titular del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Víctor Manuel Torres Meza, explicó que las fuentes de contagio también son las mismas, como el hecho de estar cerca de una persona contagiada por AH1N1 y que ésta estornude, pues este tipo de influenza también se transmite a través de la saliva o por estar en lugares concurridos y que alguien esté infectado.
Por lo que las recomendaciones para evitar contagiarse de este tipo de gripa son iguales que para COVID-19, como lavarse constantemente las manos con agua y jabón, mantener la sana distancia con las personas, usar gel antibacterial y cubrebocas.
“Por comportamiento, si la persona tiene dolor de cabeza, escurrimiento nasal, decaimiento, dolor muscular, dolor de huesos y no tiene vacuna de influenza, yo pensaría primero en influenza, aquí lo importante es el examen de laboratorio, porque además, es muy semejante. Es una toma de muestra de sudado faringueo y se manda la muestra, entonces, si yo pienso en COVID-19, tomo la muestra, lo meto en mi tubo de transporte viral y lo mando pensando en COVID-19. Si pienso que es influenza, le tomo la muestra y la mando al laboratorio estatal de salud pública pensando en influenza, ya el laboratorio me dirá”, explicó el experto en salud pública.
Insistió en que la vacuna contra la influenza AH1N1 marcará la diferencia en ambos padecimientos, “por eso, cuando yo tengo sintomatología respiratoria entre octubre y diciembre es: ¿ya recibiste vacuna de influenza?, si recibiste la vacuna de influenza y tienen dos semanas después de habértela puesto ya no pienso en influenza, pienso en COVID-19, pero si no he sido vacunado, entonces sí pienso primero en influenza, la vacuna es el parteaguas”.
El titular del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Víctor Manuel Torres Meza, indicó que el sector salud estatal tiene suficiente oseltamivir que es el tratamiento contra la influenza de temporada, el cual en las primeras 48 a 72 hay una extraordinaria mejoría en el paciente, siempre y cuando se acuda a tiempo.
Recomendó evitar automedicarse si la persona tiene síntomas como fiebre, decaimiento o dolor muscular y entra en cama, ya que esto no es un catarro común, el cual se caracteriza por tos y malestar general en el cuerpo, pero se siguen haciendo las actividades del día.
“Los médicos tenemos que seguir apostando por el análisis clínico, el cuestionar a nuestro paciente cómo iniciaron los síntomas y explorarlo adecuadamente”, finalizó Torres Meza.