Arturo Callejo – marzo 08, 2020
En porcentaje, los años 2010 y 2011, fueron en los que más mujeres se desplazaron de su lugar de origen o cambiaron de vivienda para protegerse de la delincuencia en México.
Esto fue con el 61.3 por ciento y 58.3 por ciento de forma respectiva del total de personas desplazadas por dicho fenómeno antisocial, mientras que en 2018, el número de habitantes desplazados fueron 262 mil 131 y de esta cifra el 55.2 por ciento fueron mujeres.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), detalla que en 2010, el total de mexicanos desplazados de su lugar de origen o que se cambiaron de casa ascendió a 243 mil y de esta cifra, el 61.3 por ciento fueron mujeres, un año después, el número de desplazados fue de 189 mil 251 y de esta suma, el 58.3 por ciento fueron mujeres.
Ya en 2018, se contabilizaron 261 mil 131 personas desplazadas y de este universo, el 55.2 por ciento correspondió a mujeres.
Se apunta que las mujeres que están en esta situación, tienen entre 30 y 59 años de edad y representan el 56 por ciento, le sigue el grupo de entre 18 a 29 años, lo que representa el 36 por ciento y de 60 años y más alcanza el 8 por ciento.
Mientras que, el 29 por ciento del universo cuenta con licenciatura, el 28 por ciento con preparatoria, el 26 por ciento con secundaria y el 17 por ciento con primaria.
Se señala que el 76 por ciento de mujeres desplazadas habita en zonas urbanas, el 16 por ciento en complemento urbano y el 8 por ciento en zonas rurales.
Finalmente, entre los años 2010 a 2018, en todos, el mayor porcentaje de personas desplazadas o que se cambiaron de vivienda para protegerse de la delincuencia fueron mujeres.